Fotolibro «MIRADAS ROTAS», de Amparo Castillo Precioso (Epik Ediciones)

por | 2023-10-01

Un libro de fotografía a través del cual la autora, Amparo Castillo, nos cuenta su experiencia con el trastorno de la conducta alimentaria con el que convivió durante más de 30 años, mediante una historia de sombras y espejos en la que la comida tan sólo esconde lo que hay detrás.

El libro muestra los elementos que intervienen en el origen y desarrollo de este trastorno utilizando para ello la fotografía, herramienta artística de la que se sirve para mostrarnos su experiencia de una manera limpia y directa. Los textos, necesarios, sirven de hilo conductor y con un lenguaje muy sencillo transmiten claves terapéuticas para llegar a las raíces de esta enfermedad y encontrar el camino de salida a la misma.

“Desde la conciencia de que para muchas personas se torna infinita la búsqueda en su propio reflejo, y en el laberinto de sombras no encuentran la salida”  Amparo nos acerca a la puerta por la que ella pudo dejar atrás este conflicto. “Todos tenemos la capacidad de transformar cada acontecimiento doloroso en una oportunidad para crecer” concluye.

Con prólogo del director de la Escuela de Arteterapia El Caminante, Javier Almán, y comentarios de profesionales en el ámbito de la psicología y la psiquiatría en el Servicio Andaluz de Salud, este libro, de Epik Ediciones, consta de 240 páginas y 92 fotografías, en un formato de 26,5×24 cm en tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 978-84-09-52435-8
Depósito legal: AL 1788-2023

El sentimiento profundo que hilvana la historia deja su impronta también en el libro a través de las manos de la autora, con pintura sobre tela transferida al papel. Todo ello hace que sean unas páginas que invitan a la delicadeza al tocar y a sentir, porque en palabras de la autora el cariño y la sensibilidad son elementos fundamentales en la superación de este problema.

El libro MIRADAS ROTAS se puede adquirir online en esta web: belpic.com

«50 fotografías con historia» llega a Almería

por | 2022-07-18

La exposición “50 fotografías con historia”, comisariada por José María Díaz-Maroto y Gonzalo Revidiego, y producida por Acción Cultural Española, se podrá ver en Almería, en el Mirador de la Rambla, del 28 de julio al 11 de septiembre.

 

La muestra llega a la ciudad de la mano del Ayuntamiento de Almería por iniciativa de la Asociación de Amigos del Centro Andaluz de la Fotografía, EPIK (Asociación para la Preservación de la Imagen fotográfica), la Fundación Manuel Falces y el Grupo Indalo Foto para sumarse a la celebración, el próximo 24 de noviembre, del 30 aniversario del Centro Andaluz de la Fotografía, según nos cuenta Juanjo Plaza, presidente de la AACAF en su momento.

“50 fotografías con historia” nos propone un recorrido por los últimos ochenta años de esta disciplina en España a través de algunos de sus más relevantes protagonistas. Cada una de las cincuenta fotografías seleccionadas es el reflejo de una época, de una forma de entender la fotografía y, por supuesto, de su correspondiente carga social o humanista.

El recorrido visual se inicia con el estallido de la Guerra Civil, momento en el que reporteros gráficos, como Agustí Centelles o Martín Santos Yubero, se convierten en ojos y cronistas del conflicto. En la posguerra y años posteriores no dejan de surgir nombres propios como Ricard Terré, Ramón Masats o Joan Colom, entre otros, que moldean la fotografía de maneras muy diversas: a través del documentalismo, el retrato satírico, el fotoperiodismo o la fotografía de calle. La exposición continúa por una etapa de España que supuso, también en el lenguaje visual, una evolución necesaria: la Transición. Momento en el que surgen nuevos usos de la fotografía y miradas como las de Alberto García-Alix, Chema Madoz, Pablo Juliá o Marisa Flórez, entre otros, con discursos necesarios para una sociedad en plena efervescencia. También transita por el auge del documentalismo y la mirada de los autores españoles al exterior que se inicia en los años 90 y continúa hasta la actualidad con autores clave como Cristina García Rodero, José Manuel Navia, Isabel Muñoz o Sandra Balsells. En la propuesta no se quedan fuera las miradas que marcan la actualidad fotográfica de nuestro país. Una riqueza narrativa fruto de nuestra historia y que ahora estamos invitados a conocer a través de 50 fotografías ligadas a medio centenar de relatos. Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.

Toda la información: https://exposicion.50fotografiasconhistoria.es/

Aniversario de la asociación de Niépce y Daguerre

por | 2021-12-14

El 14 de diciembre de 1829, hace hoy 192 años, es un día fundamental en lo que se convertiría en la historia de la fotografía. El motivo es que ese es el día en que Niépce y Daguerre firmaron su asociación de 10 años para perfeccionar la invención de Heliografía de Niépce y compartir las ganancias. Daguerre vino a la casa de Niepce en Le Gras para firmar este contrato. «Monsieur Daguerre invita a Monsieur Niepce a unirse a él para obtener la perfección de un nuevo método descubierto por Monsieur Niepce, para fijar las imágenes de la naturaleza sin recurrir a un artista». Los dos nunca se volvieron a encontrar y solo se comunicaron mediante mensajes codificados. Después de la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó con sus experimentos y finalmente inventó el nuevo proceso único de Daguerrotipo, que asombraría al mundo. Daguerre envió a Niépce un «dibujo de humo» como ejemplo de sus avances en la fotografía, mientras que Niépce envió a Daguerre una impresión de una plancha de impresión heliográfica. No creo que Niépce supiera que la imagen de Daguerre no fue hecha por medios fotográficos, ¡¡¡o sí !!! Recuerde que Daguerre era un buen artista y podía producir excelentes escenas realistas a mano. En el reciente Simposio de la Sociedad Daguerreiana en 2018 visitamos la Biblioteca Pública de Nueva York y nos mostraron un ejemplo original del dibujo de humo de Daguerre (Dessin-Fumée) de 1827. En mi opinión, sin esta asociación de 1829 entre Niépce y Daguerre, el proceso de Daguerrotipo nunca se habría hecho realidad y la fotografía tendría que esperar a ser inventada.

(Jack Wilgus) Sigue leyendo

Sierro Foto 2021 – Seminario Internacional de Fotografía Documental

por | 2021-11-10

Del 10 al 12 Diciembre 2021 en el espacio escénico de Sierro, Seminario Internacional de Fotografía Documental SIERRO FOTO.

PROGRAMA

10 DE DICIEMBRE
17.00h Recepción de asistentes y exposición de los portafolios
18.00h Selección de participantes e inicio taller con Carlos Cazalis.
18.00h Inauguración exposiciones Fotónica/EPIK: Juanjo Plaza y Jose Góngora
18.30h Charla de Pablo Ruiz.
19.30h Muestra de portafolios de los asistentes.
20.30h Fin de la jornada. Ruta por las calles del pueblo.

11 DE DICIEMBRE
10.00h Revisión de nuevos portafolios con Sergio Caro, Ernesto Villalba y Pablo Ruiz.
10.00h Continuación de taller con Carlos Cazalis.
10.00h Taller de fotografia estenopeica con Juanjo Plaza.
11.00h Charla de Ernesto Villalba.
12.00h Descanso. Fin de taller con Carlos Cazalis.
12.30h Charla de Carlos Cazalis: Del macro-proyecto al proyecto.
14.00h Descanso para comida (Migas).
17.00h Revisión de portafolios.
17.30h Charla de Sergio Caro: La fotografía documental o la vida.
18.30h Descanso.
19:00h Charla con los fotógrafos Sergio Caro, Ernesto Villalba, Carlos Cazalis y el conservador Pablo Ruiz.

12 DICIEMBRE
11.00h Revisión y comentarios sobre los portafolios.
12.00h Vivan los novios. Si eres la pareja elegida entre todas disfrutarás de una mini sesión de fotos con Ernesto Villalba, de regalo.
13.30h Fin del Seminario Internacional de Fotografía de Sierro

PLAZAS LIMITADAS RESERVA EN EL TELÉFONO 617640142
SEMINARIO + PARTICIPACIÓN TALLERES 20 €
El abono de la inscripción se realizara al inicio del Seminario.
Es conveniente que traigas tus propias fotos impresas o en un pen con el que poder imprimirlas en el acto.

Daguerrotipo estéreo, 1855, Napoleón III, Reina Victoria, Eugenia de Montijo, Príncipe Alberto

por | 2019-05-24

El 20 de abril de 1855, en un acto de propaganda para mostrar la unidad con Francia durante la guerra de Crimea con Rusia, se hace este daguerrotipo estéreo en la recepción de Napoleón III y la emperatriz Eugenia con la reina Victoria y el príncipe Alberto (realizado en el Palacio de Cristal por Philip Henry Delamotte para Negretti y Zambra)

Napoleón III a la izquierda y la Emperatriz de Francia, Eugenia de Montijo, junto al Príncipe Alberto.