Fotografía estereoscópica de la Alcazaba de Almería realizada entre 1853-57

por | 2019-05-15

 

«Durante mucho tiempo creímos que las primeras fotografías de exteriores conservadas que se habían realizado en suelo almeriense eran las que Charles Clifford, el fotógrafo de Isabel II, captó el 20 de octubre de 1862 durante la visita oficial de la soberana a la capital. El galés inmortalizó entonces el «Pabellón de Esparto», una construcción efímera concebida para la ocasión, y una panorámica de la ciudad desde el oeste. Esta primacía se la arrebató la vista estereóscópica de nuestro monumento más emblemático que aquí reproducimos. Es la Alcazaba en una instantánea que pudo tomarse hacia 1853-1857 cuyo original se conserva en el Rijksmuseum de Amsterdam. Podría haber sido Hans quien la capturase, ya que sabemos que hacia 1855 estuvo en la ciudad y realizó una colección de imágenes estereoscópicas. Pero ¿qué es una estereoscópica? Pues, como podéis comprobar echando un vistazo a la que ilustra esta entrada, un cartón rectangular sobre el que se han adherido dos imágenes a la albúmina casi idénticas, aunque si nos fijamos una presenta una ligera desviación de la perspectiva con respecto a la otra, lo que posibilitaba mediante la mediación de un visor o estereóscopo, apreciar la profundidad, es decir, permitía visualizarla en tres dimensiones, todo un adelanto para aquellos años centrales del siglo XIX»

Enrique Fernández Bolea

Giphantie, de Charles-François Tiphaigne de la Roche, 1760

por | 2019-04-15

«Usted sabe que los rayos de luz reflejados por diferentes objetos forman imágenes, pintan la imagen reflejada en todas las superficies pulidas, como por ejemplo, en la retina del ojo, sobre el agua y sobre el cristal. Los espíritus en su intento de fijar estas imágenes fugaces, han creado una sustancia sutil por medio de la cual se puede formar una imagen en un abrir y cerrar de ojos. Cubren un lienzo con esta sustancia y lo ubican frente al objeto que desean capturar. El primer efecto es similar al de un espejo, pero debido a su naturaleza viscosa el lienzo logra conservar un facsímil de la imagen, lo cual no ocurre en un espejo. El espejo representa fielmente las imágenes, pero no las conserva; nuestro soporte las representa con igual fidelidad, pero además las conserva. Esta impresión de la imagen es instantánea. El lienzo se retira y se ubica en un lugar oscuro. Una hora más tarde la impresión se ha secado, y usted tiene una representación, valiosa por el hecho de que ningún arte puede imitar su veracidad.»

«Giphantie», Charles-François Tiphaigne de la Roche, 1760

Parece que casi 80 años antes de que se inventara, alguien había «visto» o imaginado la fotografía. (SOUGEZ, M. Historia de la Fotografía, Cuadernos de Arte Cátedra, 12.ª ed. 2011, pp. 13-15).

Este es un fragmento de la novela alegórica Giphantie, escrita a mediados del siglo XVIII por Tiphaigne de la Roche. Esta descripción del proceso fotográfico fue publicado medio siglo antes de que se diera a conocer la Fotografía.

¿Un soñador?

Athanasius-Kircher-Camera-Obscura

Camera obscura de Athanasius Kircher

Donato Gómez rescata la historia de los retratistas almerienses anteriores a 1939

por | 2019-02-20

Sobre el armazón de 182 fotos se ha ido construyendo una obra que ya ha sido considerada “de referencia” para futuras investigaciones. Es el número 47 dentro de una de las colecciones más importantes de la EDUAL, la de ‘Derecho, economía y empresa’, y se le ha dado la relevancia que tiene al abordar un estudio que aun nadie se había planteado. El primero en hacerlo ha sido Donato Gómez Díaz, autor del libro ‘Fotógrafos, artistas y empresarios. Una historia de los retratistas almerienses (1839-1939)’. Ha sido presentado en el CAF, el 18 de febrero de 2019,  por parte del rector de la UAL, de la que el propio Donato Gómez es profesor: “El libro presenta multitud de ventajas, como la de conjugar un análisis de la historia de la fotografía con matices económicos que una obra normal de fotografía no tendría”.

A Carmelo Rodríguez le ha parecido fantástica la amplitud de prismas que arroja el hecho de que el autor “es historiador económico y estudió Bellas Artes en Granada, y por ello da una magnífica visión no solo de la parte artística, sino de la implicación con la sociedad”. Así, tras hacer un recorrido histórico por técnicas e hitos, así como enorgullecerse de que “esta tierra es, sin duda, tierra de fotografía y de fotógrafos”, el rector ha dado una gran relevancia a esta obra por la luz arrojada sobre la figura de los retratistas, por la introducción de la foto como herramienta del sector turístico o de la industria de la uva, y por “reivindicar la necesidad de que se recupere el patrimonio fotográfico que se está perdiendo, escenas de la vida familiar de aquella sociedad, el legado artístico y humano”.

Precisamente ello subyace entre los objetivos que el propio Donato Gómez ha reconocido: “Lo que intento con el libro es que esto no se destruya, son pequeños legados, no son grandes, apenas unas pocas fotografías en cada casa, pero en conjunto son un patrimonio que como almerienses deberíamos dejar a nuestro heredemos”. El autor ha desvelado que “la particularidad principal es las muchas dificultades para obtener información sobre los fotógrafos entre 1839 y 1860, ya que aquí la fotografía comienza, con datos, en 1862, la fecha del primer daguerrotipo encontrado”. Por lo tanto, “para fechas anteriores solo hay elucubraciones”, sabiendo que “Almería estaba en el tránsito a Barcelona es probable que pasaran fotógrafos itinerantes de camino, que llegaban en la época de la Feria y que cuando se acababa la clientela, se marchaban”.

Esa fue la nota característica de la primera época, a la espera de que “a raíz del libro salgan más información o aparezcan nuevos daguerrotipos”, ha deseado Gómez, que además ha explicado el paulatino asentamiento a partir de 1900 pese a que “no hay una especialización inicial sino que era un proceso que para que hacía falta un capital, y daba igual quién hiciera las imágenes, si un dentista sin clientes, un abogado sin bufete, un pintor sin taller o vendedores de ultramarinos que en la última habitación de la tienda ponían un taller de fotografía”. El recorrido por los nombres propios va desde el Conde de Lipa, al que Gómez otorga la autoría del primer daguerrotipo, “no es de un fotógrafo local, sino de un gran fotógrafo”, ha matizado, hasta el gran Victoriano Lucas o Pedro Balonga, ya almerienses ambos e instalados con negocios, pasando entre medias por los itinerantes como primero los italianos, después los franceses por último españoles de Granada, Murcia y Málaga. Existió el Diario de Avisos de Dentistas y Fotógrafos anunciando su llegada.

Se desarrolla en una época en la que “tener una imagen de uno mismo era uno de los privilegios más grandes que se podían alcanzar”, a lo que ha apoyado con datos el almeriense José Manuel Pérez Tornero, catedrático de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona y relator del libro en su presentación: “En 1900 Almería tenía el 75 % de analfabetos, y la fotografía sirve como una función de celebración, de alcanzar estatus, de lograr posición, es un poco el ennoblecimiento a través de un medio más moderno que el retrato pictórico”. Amigo de Donato Gómez, además ha declarado que su participación en el acto la ha realizado para tener “una actitud crítica ante los medios de comunicación, porque el libro y la exposición nos dan la oportunidad de adquirir nuevas competencias para un mundo en el que hay tres trillones y medio de fotografías y en el que se cuelgan en Facebook 8.973 por segundo, y es que en realidad estamos en una civilización de la imagen y ahora viene la fotografía computacional, la inteligencia artificial”.

La presentación del libro se ha visto acompañada de una exposición con las imágenes que contiene el mismo.

(fuente: Asociación de la Prensa de Almería)

Analog Sample Set

por | 2019-02-18

En epik hemos recibido uno de los 300 kits disponibles para todo el mundo del Analog Sample Set 4 del AIC (American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works).

El kit consta de 17 ejemplares de 17 procesos fotográficos analógicos, obtenidos a través de un flujo de trabajo 100% analógico y realizados por profesionales excepcionales. En algunos casos los autores han sido los últimos practicantes que aún quedan del proceso respectivo, incluso se han usado los últimos remanentes de materiales de laboratorios que aún practicaban estas técnicas.

Estos kits están destinados a instituciones que trabajen con fotografía y puedan así tener ejemplos de las técnicas analógicas más comunes de su historia (algunas en desuso y otras imposibles de reproducir porque las empresas que fabrican el material han cerrado)

Contenido del kit:

  • Chromogenic Color Transparency (K-14 Process)
  • Chromogenic Color Transparency (E-6 Process)
  • Chromogenic Color Negative (C-41 Process)
  • Developed-out silver gelatin negative (4×5”) – Processed for DOP enlargement [Negativo de gelatina y plata de revelado químico, procesado para ampliaciones por revelado químico]
  • Developed-out silver gelatin negative (8×10”) – Processed for POP [ennegrecimiento directo] contact printing
  • Dye Diffusion Transfer (Polaroid) [Transferencia de tintes por difusión]
  • Silver dye bleach print (Cibachrome/Ilfochrome) [Copia por blanqueo de tintes (nota: a diferencia de los procesos cromogénicos donde los tintes están divididos y se forman durante el procesado, con los procesos de blanqueo de tintes los tintes completos están en el soporte y durante el procesado se eliminan (blanquean) los que no forman la imagen]
  • Chromogenic Print 1 – Fuji surface one (matte)
  • Chromogenic Print 2 – Fuji surface two (glossy)
  • Chromogenic Print 3 – Kodak surface one (matte)
  • Chromogenic Print 4 – Kodak surface two (glossy)
  • Chromogenic Print 5 – Spotted and/or retouched (one quadrant only) [Copia cromogénica retocada, solo en una parte del ejemplo]
  • Developed-out silver gelatin fiber base print – «F» surface, air dried (a.k.a «Glossy dried mat”)
  • Developed-out silver gelatin fiber base print – «F» surface, air dried- with applied spotting
  • Developed-out silver gelatin fiber base print – ferrotyped [Copia de revelado químico de gelatina y plata en papel baritado con superficie pulida (abrillantada)]
  • Developed-out silver gelatin RC paper print – glossy surface
  • Albumen Print

Donantes y patrocinadores:

Presentación del libro “Fotógrafos, artistas y empresarios: Una historia de los retratistas almerienses (1839-1939)”

por | 2019-02-17

En muchos casos, con el paso del tiempo, las fotografías ven alterado su significado y su sentido original es comprimido para reducir sus acepciones a simple información documental.

Esta transformación se produce porque los puentes entre nosotros y las intenciones expresadas en el momento de su creación se han roto, se han disipado en la oscuridad de un tiempo olvidado.

Con esa ruptura se pierde el sentido de la motivación, la personalidad y la finalidad con la que nacieron las fotografías, así como de los lugares y personas representados en las imágenes.

En cualquier caso, puede ser interesante que, nosotros como espectadores, contemplemos las fotografías bajo un prisma que nos muestre a las personas, anónimas o declaradas, que aportaron sus propias experiencias del mundo en el momento de su creación.

Donato Gómez con su libro “Fotógrafos, artistas y empresarios: Una historia de los retratistas almerienses (1839-1939)”, en un ejercicio de arqueología documental, ha querido profundizar en esa nebulosa que nos separa del significado originario de las fotografías y, así, mostrarnos una posible visión de los hechos y circunstancias que rodearon el desarrollo de La Fotografía en su Almería natal.

Donato ha sabido concretar, con un estilo sencillo, sin artificios, donde los convencionalismos académicos parecen haber quedado al margen (cosa que se agradece), la influencia de ida y vuelta que supuso el asentamiento del medio fotográfico en una sociedad que evolucionaba lentamente.

En este libro no solamente se habla de fotografía, también se habla de la evolución de las costumbres sociales, de los vínculos entre distintas actividades profesionales y los usos de las fotografías, del negocio y la necesidad de ganarse la vida entre cámaras y químicos, de la evolución de la tecnología en una sociedad rural y empobrecida, de la emigración, el hambre y la guerra…

En definitiva, de la vida y la muerte.

Desde esta perspectiva, el estudio e investigación del impacto que supuso la fotografía en la sociedad de mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX es una fuente que facilita la comprensión de quiénes somos hoy en día.

Con este libro, que se presenta este lunes 18 de febrero a las 19:00 en el Centro Andaluz de la Fotografía, podremos comenzar a trazar la forma de esos puentes que nos ayudan entender con mayor profundidad el alcance del mensaje fotográfico desarrollado en Almería.

El libro está acompañado con una exposición en el mismo Centro Andaluz de la Fotografía.

 

por Pablo Ruiz (https://alpha.ciberia.info/presentacion-del-libro-fotografos-artistas-y-empresarios-una-historia-de-los-retratistas-almerienses-1839-1939/)

El pionero de la fotografía José Ramos Zanetti

por | 2019-01-11

El investigador Hernández Latas desmonta el mito del pionero de la fotografía José Ramos Zapetti

El pintor “zaragozano” que se anticipó a Daguerre en 1837 fue José Zanetti, era ilerdense, se forjó en la Academia de San Luis y residió en Roma.

Dibujo de José Zanetti realizado por Federico de Madrazo. Se expone en El Prado.

Antón Castro

Muchas de las historias de la fotografía, cuya invención se presentó en sociedad por Louis Daguerre en la Academia de las Ciencias y las Bellas Artes de París el 19 de agosto de 1839, hablan de José Ramos Zapetti, que se habría anticipado al francés en dos años y que, según algunos en la misma Zaragoza, “lograba fijar sobre una lámina de cobre tratada imágenes obtenidas en su estudio con una cámara oscura, con una técnica muy similar a la utilizada por Daguerre”. La primera vez que se cita a José Ramos Zapetti fue en dos artículos que publicó el crítico de arte Francisco Alcántara en las revistas: ‘Madrid científico’ (1902) y ‘La fotografía’ (1903), que están basados en las memorias manuscritas, y desaparecidas, del pintor y erudito Vicente Poleró. Alcántara lo visitó en su casa y descubrió, entre sus escritos, un curioso retrato, que reconocería tiempo después el pintor Federico de Madrazo como el de su compañero José Ramos Zapetti… Sigue leyendo

epik en la XVI Jornada de recuperación de oficios antiguos de Terque, 2018

por | 2018-11-15